Sabías que...

A Illa de Arousa fue fundada por "13 veciños"

La leyenda cuenta que en el Siglo XVI fue dividida en 13 foros representados en las conchas de su bandera
Vista aérea de A Illa de Arousa. DP
photo_camera A Illa de Arousa estuvo dividida en 13 foros. DP

A Illa de Arousa cuenta con diversas curiosidades y leyendas que hacen de su historia uno de sus grandes atractivos. Este municipio de la comarca de O Salnés fue durante siglos el hogar de diversas culturas como la romana, de la que aún quedan vestigios de su asentamiento en Punta Cabalo, además de una necrópolis en el Campo dos Bufos y una villa en Nasos. 

Los pueblos del norte también desembarcaron en A Illa alrededor del siglo X, contando este territorio con características estratégicas en la Ría de Arousa. Pese a ser expulsados en el año 970, los arousanos conservaron con el paso de los años la dorna, una embarcación tradicional indisociable a la vida insular.

Remontándonos a un pasado no tan lejano, existen diversos hitos históricos reseñables como la consturcción de su torre vigía, su papel fundamental como proveedores de aceite por orden de Fernando IV para la lámpara de la catedral de Santiago, o la más reciente independencia de Vilanova de Arousa.

Pero si hablamos de un momento clave en la memoria histórica de este territorio, debemos hacer hincapié en los "13 veciños", que hace referencia al reparto de la superficie de A Illa en 13 forales que tuvo lugar en el año 1548.

Bandera de A Illa de Arousa. DS
Bandera de A Illa de Arousa con las 13 conchas. DS

En la bandera del concello, adoptada en julio de 2008, está representado este episodio de la tradición oral con 13 conchas de vieira que representan a los "13 veciños" del municipio insular. A dichos territorios se les impuso en su momento una serie de normas como la construcción de una casa con tejado de teja; la plantación de un total de 30 árboles de especies frutales, robles y sauces; la necesidad de dejar libre los caminos y los montes para el ganado; la prohibición de la caza de conejos y perdices sin la autorización del clero y el pago de un porcentaje de sus cosechas a modo de impuestos.